domingo, 9 de marzo de 2014

PRÁCTICA 3: INFORME BERNAT SORIA, promovido por ABBOTT.




El informe Bernat Soria, promovido porAbbott, tiene como objetivo establecer recomendaciones sobre el papel que debería jugar la Industria Farmacéutica para garantizar la calidad y la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS). Según Bernat Soria, para alcanzar este objetivo es necesario contar con la opinión libre y respetuosa de todos los integrantes del SNS tales como: pacientes, farmacéuticos y distribuidores, gestores hospitalarios y profesionales sanitarios (médicos y enfermeros). 

En primer lugar, habla sobre la importancia del SNS no solo como garantía de asistencia sanitaria sino como un valor estratégico en la actividad económica del país, ya que asegura la salud laboral de los trabajadores aumentado su productividad. Además permite que los ciudadanos puedan asumir riesgos, genera empleo de alta calidad, es una fuente de riqueza por el retorno de la inversión (40%) y fomenta la diversificación de la industria.

El gasto público en salud en España se encuentra por debajo de la media europea, sin embargo, ha obtenido unos indicadores de calidad sanitaria superiores a otros países que realizan una mayor inversión en sanidad. A pesar de esto, es necesaria una redistribución de los recursos para reforzar la medicina preventiva y el desarrollo de programas de educación, prevención y promoción de la Salud, ya que solo se destina a ello un 1,4% del presupuesto sanitario.







Los integrantes del SNS valoran positivamente la equidad, solidaridad y universalidad del mismo; sin embargo, otorgan mayor importancia a los profesionales sanitarios como la pieza clave para garantizar la sostenibilidad y calidad del sistema sanitario. Si bien es verdad, solo se menciona en este informe a los médicos y enfermeros/as puesto que son los que prescriben y administran los medicamentos, respectivamente. Es de esperar que en un informe promovido por una Industria Farmacéutica no se mencione a los fisioterapeutas, puesto que nuestras herramientas terapéuticas principales son los medios físicos.

Por otra parte, el copago y/o ticket moderador son medidas valoradas negativamente y es compresible puesto que el SNS se financia con impuestos, por lo que se trataría de re-pago o pago adicional. Sin embargo, los colectivos participantes en este informe están de acuerdo con la incorporación de la factura sombra, documento en el que se detalla al paciente el coste de la asistencia recibida, aunque al estar en la cartera de servicios del SNS, no tenga que abonarlo. Personalmente, esta medida me parece muy adecuada  para concienciar a la población de la necesidad del uso responsable de los recursos sanitarios con miras a mantener la sostenibilidad y calidad de nuestro SNS.


Imagen divertida, haciendo un simil de los impuestos con los atracos.





También se hace referencia a la necesidad de despolitizar la sanidad española ya que la distribución de las competencias sanitarias entre las 17 comunidades autónomas (CC.AA) y el nombramiento discrecional político de los gerentes hospitalarios se percibe como una falta de equidad por los agentes del SNS. También se hace hincapié en la importancia del Ministerio de Sanidad, que tiene unas competencias exclusivas y diferentes a las de las CC.AA, y la necesidad del Pacto por la Sanidad.     

El IV apartado del informe, trata sobre la Industria Farmacéutica en el SNS. Bernat Soria explica que la valoración negativa que recibe la Industria Farmacéutica se debe al desconocimiento por parte de los usuarios y a la falta de transparencia que proyecta esta industria. También, defiende que su aparente falta de transparencia se debe al desconocimiento de la estricta regulación a la que está sometida por parte de la Administración Pública, la cual limita la información que llega al usuario.

Se defiende la participación de la Industria Farmacéutica en la mejora de la salud a través de la investigación (I+D+i), la formación de profesionales sanitarios, acciones de Responsabilidad Social Corporativa (RSC), actividades de prevención y promoción de la Salud… También, hace alusión al bajo coste de los medicamentos en España y a la necesidad del uso racional de los mismos.






Se hace especial mención a los riesgos que supone para esta industria la inversión en I+D y se propone la responsabilidad compartida entre el Gobierno y la Industria Farmacéutica en los gastos del desarrollo de medicamentos y tecnologías sanitarias. Personalmente, esta idea me parece acertada siempre y cuando los beneficios resultantes del nuevo medicamento también sean compartidos, de forma que una parte recaiga nuevamente en la administración y pueda ser dirigido a otras actividades sanitarias.

Finalmente, Bernat Soria defiende que No será posible acometer ninguna acción efectiva de manera unilateral. El único camino que puede garantizar y contribuir a la sostenibilidad del sistema sanitario conlleva necesariamente la implica­ción y el compromiso de los múltiples agentes que en él intervienen. Es decir, que es necesario:
  • La alianza entre todos los integrantes del SNS (pacientes, gestores hospitalarios, personal sanitario, farmacias…)
  • El fomento del sector de I+D+i, con riesgos compartidos entre Gobierno e Industria Farmacéutica.
  • La formación en materias de promoción y prevención de la salud.
  • El aumento de la trasparencia y acceso a la información sobre los objetivos y actuaciones de la Industria Farmacéutica.  

Mi conclusión: Pienso que en este informe se dan múltiples datos numéricos (sombrero blanco) sobre productividad, la competitividad internacional, la generación de empleo,… que produce de la Industria Farmacéutica y se menciona su participación en la prevención y promoción de la salud, aunque no se dan datos ni se exponen ejemplos de este último hecho… Pero, ¿Acaso a la Industria Farmacéutica le conviene que la gente no enferme? Si no hay enfermos, ¿Quién consumirá los medicamentos?... Son las preguntas que me he planteado mientras leía este informe y que han quedado sin solución.




LA SANIDAD NO DEBERÍA SER UN NEGOCIO (aunque de hecho lo sea)



Dinero en billetes con un bote de pastillas derramado encima.
 




No hay comentarios:

Publicar un comentario