FISIOARQUITECTA
La
primera semana de este segundo cuatrimestre, nos propusieron la siguiente
tarea: diseñar nuestra propia clínica de
fisioterapia, disponíamos de un espacio de 100m2
y teníamos ¡presupuesto ilimitado!
Al
principio se me ocurrió poner de todo, ya que no tenía límites en el
presupuesto, pero después caí en la cuenta de que el espacio no era ilimitado
;(
Así
quedó el primer plano de mi clínica
(leyenda 1):
Estaba
contenta con mi primer boceto, sin embargo, mi clínica no cumplía con los
requisititos exigidos por la Inspección
Técnica de Sanidad. Por ello, tuve que hacer un segundo plano con la ayuda
de la normativa expuesta en la Guía del Inspector y las Normas Técnicas de accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas.
En base a estos documentos, estas son las modificaciones que realicé:
- Cambié la disposición del inodoro para respetar el espacio libre de 0,75m que posibilite la transferencia lateral de un minusválido.
- En la sala de consulta tuve que dejar el espacio libre de obstáculos en una circunferencia de 1,50m de diámetro para que pueda dar la vuelta una silla de ruedas.
- Reduje uno de los boxes de tratamiento, para hacer la ducha de 0,7 x 1,2m que exige la normativa, en una estancia independiente.
- Introduje algunos elementos tales como: línea telefónica en la recepción, extintores, taquillas guardarropa, sillas en los boxes de tratamiento, banquitos en los aseos…
Tras
hacer estos cambios, así quedo el
segundo plano de mi clínica (leyenda 2):
Cuando pensaba que ya tenía acabada mi clínica…
resulta que ¡NO! Aún no cumplía con todos los requisitos de dichosa Inspección
Técnica de Sanidad.
Los cambios más llamativos que tuve que hacer fueron:
- Cambiar la ubicación de las camillas para respectar un espacio libre vital de 0,6m.
- Renuncié al cuarto para materiales para poder ampliar y adaptar el espacio tanto de la ducha como de uno de los boxes de tratamiento para un paciente minusválido.
Finalmente, saqué de nuevo los lápices de colores y
dibujé el tercer plano de mi clínica (leyenda 3):
PRESUPUESTO
Una vez terminamos el plano definitivo de nuestra
clínica de fisioterapia, la siguiente tarea es calcular el presupuesto del
material que necesitamos para la misma.
Para ello, he comparado precios en las páginas web
de dos empresas distribuidoras, ecopostural y RehabMedic, obteniendo los siguientes resultados:
Ecopostural
|
Rehabmedic
|
|
Camilla hidráulica de tres cuerpos (x3)
|
1437,76 €
|
1215,56
€
|
Camilla eléctrica-sillón ginecológica (x1)
|
1975,73 €
|
1670,56
€
|
TENS (x2)
|
85,85
€
|
150 €
|
US (x2)
|
1.600
€
|
2.000,50 €
|
El presupuesto total de los materiales
asciende a: 8817,24 €. A
pesar de tener un presupuesto ilimitado, me he decantado por el material más
barato porque ¿para qué vamos a pagar más por el mismo producto con las mismas
prestaciones?
Además, en este listado de materiales
solo tenemos en cuenta aquellos que ocupan un espacio vital y los aparatos de electroterapia, por lo que si
sumáramos el mobiliario, el teléfono, el material fungible, las colchonetas,
las pelotas de Bobath, los accesorios tales como: cuñas, rodillos, etc.… ¡El presupuesto sería mucho mayor!
CARTERA DE SERVICIOS
Tras realizar el presupuesto de
nuestra clínica, la siguiente tarea consiste en efectuar un listado de los servicios fisioterapéuticos
que vamos a ofertar en la misma. En mi caso, voy a realizar dos listas, una con
las terapias y otra con las patologías, que puedo tratar en función de los
recursos, las infraestructuras y los conocimientos de los que dispongo (o espero
disponer en un futuro).
Listado de terapias y/o actividades
terapéuticas:
- Preparación al parto y ejercicios de postparto.
- Electroterapia analgésica y antiinflamatoria.
- Termoterapia y crioterapia.
- Terapia manual y manipulativa.
- Terapia miofascial.
- Drenaje linfático manual (DLM).
- Vendaje neuromuscular (kinesiotape).
- Reeducación postural global (RPG).
- Consejos ergonómicos, pautas de educación para la salud, promoción de hábitos de vida saludables.
Listado de patologías y disfunciones:
- Disfunciones del suelo pélvico: incontinencia urinaria, prolapsos de órganos pélvicos, recuperación tras trauma obstétrico, dismenorrea…
- Fisioterapia respiratoria: EPOC, FQ, asma…
- Alteraciones circulatorias venosas y/o linfáticas: linfoedemas, edemas venosos, varices, edemas post-operatorios, retención de líquidos, piernas cansadas…
- Traumatología y alteraciones musculo-esqueléticas: fracturas óseas, luxaciones, limitación de la movilidad, esguinces ligamentosos; espasmos, distenciones, roturas musculares y fibrilares; atrofia muscular, tendinitis, tendinosis, cervicalgias, lumbalgias, ciáticas, bursitis, sinovitis, etc.
- Reumatología: artrosis, artritis, gota, espondilitis anquilosante, fibromialgia, osteoporosis…
- Neuropatías por atrapamiento: síndromes de los desfiladeros, síndrome del túnel carpiano, del túnel tarsiano, síndrome hombro-mano…
- Corrección postural y patologías vertebrales: escoliosis, hipercifosis, hiperlordosis, fracturas vertebrales, hernias y protrusiones discales…
- Alteraciones digestivas: constipación o estreñimiento, cólico del lactante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario