viernes, 21 de febrero de 2014

PRÁCTICA 1: CASO FEDERICA



ABP (Aprendizaje Basado en Problemas) y técnica NPI.

 

El ABP o aprendizaje basado en problemas consiste en enfrentarnos a situaciones reales que nos muestren una visión más global del enfermo y nos ayuden a ser más resolutivos: reflexionando sobre el problema, proponiendo ideas para su resolución y argumentándolas debidamente. Por otra parte, la técnica NPI consiste en valorar los aspectos negativos, positivos e interesantes que presenta la situación planteada.

En esta práctica hemos analizado el caso hipotético de Federica una mujer de 68 años que acude al médico de urgencias por un dolor en su rodilla derecha, derivado de una artrosis de evolución. Pero, ¿Es éste el único problema de Federica? 

Señora Doubtfire en la peli de "Papa por siempre"


Para leer el caso completo de Federica (pincha aquí), de esta manera, comprenderéis mejor el cuadro resumen realizado según la técnica NPI, que se expone a continuación: 

ASPECTOS NEGATIVOS
Federica:
  • Acude a urgencias de un hospital en vez de acudir a su centro de Salud, para que la vea su médico de Atención Primaria (MAP).
  • Desconocimiento: recurre al saber popular (mantita de calor y aceite de romero) para solucionar sus problemas de salud. Solicita al médico de Atención Especializada una resonancia o un TAC, sin saber que son herramientas diagnósticas y no terapéuticas, que no van a solucionarle el problema. Piensa que acudir a un médico de pago le viene mejor que seguir las recomendaciones de los profesionales del servicio sanitario público.
  • Falta de responsabilidad en su tratamiento: no sigue las pautas de ejercicios terapéuticos marcados por el fisioterapeuta.
  • Sus condiciones sociales (cuidar a su marido con Alzheimer) han hecho que Federica descuide su salud.
Médico de Atención Primaria (MAP):
  • Tiene poco tiempo para atender a los pacientes.
  • Casi siempre prescribe el mismo tratamiento a los pacientes (AINES, analgésicos, mucha agua y reposo).
  • Debería haber captado las necesidades de Federica y su marido (asistente social, cuidador,…).
Fisioterapeuta:
  • Escaso tiempo para dedicarle a cada paciente.
  • Falta de implicación en el seguimiento del paciente y su adherencia al tratamiento (no le ha dado ficha de ejercicios, para asegurarse de que no se le olviden).
Otros:
  • Masificación en los sistemas de asistencia sanitaria (fisioterapia, atención primaria, especializada…) 

ASPECTOS POSITIVOS
Federica:
  • Interés por recibir tratamiento de fisioterapia.
Médico de Atención Especializada (MAE):
  • Responde a la demanda de ayuda de Federica, le hace una radiografía y un análisis de sangre, antes de prescribirle un tratamiento específico para el dolor. 
  • Le recrimina que no haya acudido antes a su MAP, que cuenta con su historia clínica y es quién debe valorar si requiere o no atención especializada (en este caso no la requiere).
Médico de Atención Primaria (MAP):
  • Deriva a Federica al traumatólogo, este al rehabilitador y finalmente acude a tratamiento de fisioterapia.
Fisioterapeuta:
  • Federica refiere que el tratamiento fisioterapéutico le alivio el dolor. También comenta que recibía “charlas”, es decir, consejos de educación para la salud y que le enseñaron una serie de ejercicios.
Otros:
  • Centro de salud cerca de su domicilio.

ASPECTOS INTERESANTES
Federica:
  • Viuda y ex-cuidadora de su marido, el cual tenía Alzheimer.
  • Presenta dos enfermedades crónico- degenerativas: hipertensión (HTA) y artrosis.
  • No sabemos si solicitó ayuda social para cuidar de su marido.
Sistema sanitario (SN):
  • Largas listas de espera para recibir asistencia y tratamiento.
  • Derivación de unos profesionales a otros, que puede inducir al paciente a pesar que el SN está muy desorganizado.


Como se ha podido apreciar, Federica no tiene un único problema de salud:

Además de la artrosis de su rodilla, hace 20 días que quedó viuda, lo cual es un factor estresante que altera su equilibrio emocional y puede haber causado el aumento del dolor incluso.

En la búsqueda de la solución que alivie su dolor de rodilla, usa medios poco adecuados como acudir a urgencias en vez del al MAP, solicitar al médico de atención especializada una resonancia o un TAC, usar mantita de calor en vez de realizar los ejercicios que le recomendó el fisioterapeuta… Estos aspectos nos muestran la vulgarización del conocimiento sanitario, como todo el mundo cree tener conocimientos de medicina o enfermería. Y ¿por qué razón un alto porcentaje de la población se automedica, en vez de ser autorresponsable de su salud?, es que acaso ¿es más recomendable tomar analgésicos a destajo que hacer una serie de ejercicios terapéuticos?

Por otra parte, es cierto que existe colapso, listas de espera y masificación en los servicios sanitarios españoles… pero también es cierto que tenemos profesionales muy preparados y uno de los mejores sistemas sanitarios del mundo.


La solución a la situación de Federica requiere, inevitablemente, la colaboración de todo el equipo multidisciplinar de profesionales sanitarios pero también la de ella misma:


1)      El MAP debe darle los consejos de salud y las pautas necesarias para que cuide de su salud de forma autónoma, así como prescribirle el tratamiento farmacológico preciso que requiere.

2)      Si fuese necesario, el MAP derivará a Federica al traumatólogo (MAE) y éste al rehabilitador quien valorará si Federica requiere de otro profesional para ayudarla en su problema, ya sea un psicólogo, un terapeuta ocupacional, un asistente social, un fisioterapeuta… 

3)      Sin embargo, en este caso concreto, Federica no requiere Atención Especializada sino que su MAP deberá derivarla a su fisioterapeuta de AP para que le de consejos de salud y la ayude a aumentar su calidad de vida.


4)      El fisioterapeuta de AP debe cumplir sus funciones de prevención y promoción de la salud, enseñándole los ejercicios concretos para su patología y asegurando su adherencia al tratamiento. Además, es importante que tenga en cuenta que es una persona con sus aspectos psicológico, corporal y social; y no se limite simplemente al tratamiento de su rodilla.

Equipo multidisciplinar



 Para concluir esta tarea:
En primer lugar, comentar que el problema planteado no puede ir más acorde con los conceptos expuestos en teoría, cosa que es importante para que vayamos afianzando conceptos y entiendo mejor las cosas.

También, he de decir que al principio tenía una opinión algo diferente a la mostrada en esta entrada y, de hecho, puede que el desarrollo de la misma e incluso mis propias reflexiones parezcan ambiguas, pero es que “en este mundo traidor nada es verdad ni es mentira; todo es según el color del cristal con que se mira”. No todo es negro o blanco, afortunadamente también hay grises.


¿Joven o Vieja?

sábado, 15 de febrero de 2014

EXPECTATIVAS DE LA ASIGNATURA "Intervención de Fisioterapia en la Comunidad y Gestión en Fisioterapia"



¿CUÁLES SON MIS EXPECTATIVAS EN ESTA ASIGNATURA?

  

Siendo sincera, he de reconocer que la idea de que el 50% de la asignatura dependa de este blog me causaba cierto rechazo, puesto que no soy un hacha de la informática precisamente. Sin embargo, tras reflexionar sobre ello, he decidido tomármelo como un reto personal (al fin y al cabo eso es la vida, superar obstáculos y plantearnos nuevas metas constantemente).



Un tío amargado con el ordenador ;(


Después de esta primera impresión, decidí conocer mejor la asignatura y me leí el programa y algunos blogs de compañeros del año pasado. Finalmente he llegado a la conclusión de que el contenido de esta asignatura es fundamental para nuestro futuro profesional.

En esta asignatura no aprenderemos patologías o técnicas específicas de fisioterapia, sino que conoceremos los distintos sistemas sanitarios y la legislación que los fundamenta, la importancia del equipo multidisciplinar y  los programas de Educación para la Salud, cuál es nuestro código ético-deontológico y nuestra responsabilidad con la comunidad, qué salidas profesionales tiene la fisioterapia, ect. 

Según los Estatutos del Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas (R.D. 1001/2002 de 27 de septiembre): “Las funciones asistenciales, docentes, de investigación y de gestión del fisioterapeuta derivan directamente de la misión de la Fisioterapia en la sociedad y se llevan a cabo con los principios comunes a toda deontología profesional: respeto a la persona, protección de los derechos humanos, sentido de la responsabilidad, honestidad, sinceridad para con los usuarios, prudencia en la aplicación de instrumentos y técnicas, competencia profesional y solidez de la fundamentación objetiva y científica de sus intervenciones profesionales.


Estos aspectos y otros muchos, que hasta este momento no me había planteado o me parecían poco importantes para ser una buena fisioterapeuta, se me antojan ahora indispensables para llegar a serlo.


Hay que tener aspiraciones elevadas, expectativas moderadas y necesidades pequeñas.